Se activa el comité de bicicletas para conmemorar el bicentenario en la localidad de bosa, con voluntarios de las juntas de defensa civil de los barrios Antonia Santos, José María Carbonell, la estación, nuestra señora de la paz, la palestina, los laureles, potrerito, san pablo, ciudadela el recreo, la libertad y remavir. Dando una clara muestra de fuerza civica humana, se hace el recorrido por toda la localidad, motivando a la comunidad a reforzar las juntas de su sector y a crear nuevas organizaciones que sirvan en tiempos de paz o emergencia.
Bosa, de un claro estilo colonial fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en la lengua Chibcha significa '"cercado del que guarda y defiende las mieses"'.
En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.
En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.
En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.
El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el dictador José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
- La plaza fundacional o parque principal de Bosa, a cuyo alrededor todavía existen edificios de arquitectura colonial, quizá los más antiguos de Bogotá, los cuales conservan su diseño original, sin mayor restauración.
- El Colegio Claretiano es el colegio más importante de Bosa ya que se caracteriza por su buena formación
- La Iglesia de San Bernardino, que comenzó a construirse en el año de 1618, y fue declarada recientemente monumento nacional. Frente a ella una cruz de piedra tosca señala el sitio exacto donde se reunieron los tres conquistadores.
- La ermita de El Humilladero.
- La Estación de Bosa, antigua estación del Ferrocarril de la Sabana, la cual está en proceso de restauración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario